La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En este día nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una idónea ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Bebidas como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua pura.
Para los cantantes de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y afectar su desempeño.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la potencial de regular este procedimiento para impedir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo absoluto: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba mas info del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser expulsado. Poder gestionar este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.